Videos acerca de la ortografía
Si no puedes ver este video haz click aquí
El principal objetivo de este blog es ser un aporte académico para docentes y futuros docentes. Además lo que se pretende es tratar de investigar acerca de aquellas reglas menos trabajadas, espero poder satisfacer este último punto.
Si no puedes ver este video haz click aquí
Publicado por
Paola
en
17:07
1 comentarios
Tratando de encontrar otros sitios en internet me topé con un blog muy interesante acerca de la ortografía y que a puesto en práctica algo que yo no he podido... Tiene un video acerca de faltas ortgráficas que podemos encontrar a diario paseando por las calles; acá está la dirección para que lo revisen de verdad es bastante bueno y creo que podríamos trabajar instrumentos auténticos dentro del aula...
http://tiscar.com/2007/05/30/la-ortografia-es-una-actitud/
Publicado por
Paola
en
16:48
0
comentarios
Merodeando por los parajes de internet encontré un texto muy bonito de María Elena Walsh en defensa de la Ñ, pero que además reivindica nuestra identidad de hispanos. El texto está pensado para realizar actividades con la argumentación, pero un buen docente siempre puede darle "otros" buenos usos, y por último el simple interés y gozo por la lectura... Nunca está de más.
La eñe también es gente
Publicado por
Paola
en
20:44
0
comentarios
1. Se escribe una "r":
2. Se escribe "rr":
Se escriben con "ll":
Se escribe "y":
Ejercita estas dos letras
Publicado por
Paola
en
16:43
0
comentarios
Otra nota de García Márquez (hacer click en el nombre), está muy entretenida.
Publicado por
Paola
en
14:57
0
comentarios
Existe un constante debate sobre si la “hache” muda debe seguir en nuestra lengua o no.
La h muda permanece porque tiene un valor etimológico. Sus defensores dicen que por esto es esencial que no se la elimine, y sus detractores precisamente argumentan que por ello debe suprimirse.
Uso de la H:
H inicial:
- Cuando las palabras comienzan con diptongo y la primer vocal es “u” ó “i”, es decir, “ue”, “ui”, “ia”, “ie”. Ejemplos: huevo, huída, hiato, hielo.
- Derivados y compuestos de palabras que llevan “h”. Ejemplos: deshacer, ahijado.
- Cuando las palabras llevaban “h” en su origen latino. Ejemplos: humano (humanus), humilde (de humilis), hombre (de homo). Hay excepciones como España, que debería llevar “h” (Hispania).
- Cuando en su origen latino llevaron “f”. Ejemplos: hermoso (fermoso), hierro (ferrum).
- Cuando la palabra comienza con “um”, y luego una vocal. Ejemplos: humo, húmedo, humor.
- Cuando la palabra comienza con “iper”, “ipo”, “idr”, “igr”, “emi”, “osp”. Ejemplos: hidrocarburo, hipocampo, hipertexto.
- Cuando la palabra comienza con “hetero” (distinto), “homo” (igual), “helio” (sol), “hecto” (cien), “hepta” (siete), “hexa” (seis). Ejemplos: hexagonal, heterosexual, heliocéntrico.
- Cuando la palabra comienza con “erm”, “orm”, “ist”, “olg”. Ejemplos: hermandad, hormiga, historia. Hay excepciones, como por ejemplo ermitaño.
- Cuando la palabra es una forma verbal que en su forma infinitiva lleva “h”. Ejemplos: había (haber), hablando (hablar).
H intermedia:
- Llevan h intermedia las palabras que tienen tres vocales seguidas, donde la segunda es “u” y forma con la tercera diptongo. Ejemplos: ahuecar, rehuir.
- Cuando entre dos sílabas contiguas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza con vocal. Ejemplos: anhelo, inherente. Una excepción a este caso, es que la primera sílaba sea un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleve h. “Inadecuado” es un ejemplo.
Información obtenida de: http://lengua.laguia2000.com/ortografia/el-uso-de-la-h-muda
Publicado por
Paola
en
14:33
0
comentarios
Con toda esta locura de iniciar mi blog sobre ortografía literal, me he puesto a pensar en la importancia de enseñar la ortografía, pero cómo hacerlo... Es bien cierto que cuando hablamos de ortografía lo primero que se nos viene a la cabeza no es precisamente una "clase muy entretenida", y como nos hace aterrizar Ana María Kauffman en su libro: Alfabetización temprana... ¿y después? (Buenos Aires, Santillana,1999) hay que trabajar con la ortografía, pero también hay que escribir. “No se trata, entonces, de dejar de escribir para enseñar ortografía, sino de reflexionar sobre la norma ortográfica en el interior de situaciones de escritura, ya que el conocimiento de dicha norma debe estar al servicio de la comunicabilidad textual” (174). Es eso lo que buscamos hoy en día los profesores, cada vez más y más producción de parte de nuestros alumnos, no sea que por enfatizar tanto la ortografía cortemos las alas de la inspiración.
Publicado por
Paola
en
12:59
0
comentarios